Para muchas personas su mascota es mucho más que un animal. Es un apoyo emocional. Una ayuda que les permite enfrentar escenarios del día a día: volar en avión o realizar un viaje largo, son algunos ejemplos de situaciones en las que para muchas personas se hace imprescindible la compañía de su fiel amigo. Sin embargo, las normativas de algunas compañías y/o países, no permiten que la mascota forme parte de ese plan. Limitando el margen de acción de la persona que necesita dicho apoyo animal. Si es tu caso, sigue leyendo. Porque existe una solución para ti: el informe ESA (Emotional Support Animal), o en castellano, el Certificado de Animal de Apoyo Emocional.
ÍNDICE
¿Qué es un informe ESA (Emotional Support Animal)?
Un informe ESA (Emotional Support Animal) o certificado de animal de apoyo emocional es un documento oficial emitido por un profesional de la salud mental (puede ser un psicólogo/a, psiquiatra o un terapeuta con licencia). El ESA certifica que la persona presenta una condición emocional y/o mental limitante (p.ej.: fobia a volar, trastorno de ansiedad…) y que la presencia de su animal de compañía, le aporta el apoyo terapéutico que necesita.
¿Para qué sirve un informe ESA?
El informe ESA te puede servir para obtener ciertos derechos o beneficios relacionados con tu bienestar psicoemocional. Te proporciona reconocimiento terapéutico, ya que el informe ESA reconoce oficialmente que tu mascota es algo más que un animal de compañía. Tras la evaluación pertinente hecha por un profesional de la salud mental, tu mascota se entiende como parte de tu tratamiento de salud mental. Es decir, tu mascota pasa a ser sinónimo de apoyo psicoemocional. Esto puede brindarte algunos beneficios, tales como:
✔️ Documentar tu condición ante tu psicólogo, psiquiatra o médico.
✔️ Mostrarlo a tu terapeuta o institución educativa como parte de un plan de apoyo emocional.
✔️ Validar ante tu entorno (por ejemplo: familiares, compañeros de trabajo…) que el animal tiene una función terapéutica.
✔️ Viajar con tu mascota en cabina (en aquellas aerolíneas que así lo contemplen en sus condiciones).
✔️ En contextos educativos y/o laborales: algunos colegios, universidades o lugares de trabajo pueden hacer acomodaciones voluntarias si presentas un informe ESA. Esto puede contemplan que tu mascota te acompañe en residencias universitarias, o permitirte mayor flexibilidad en horarios o terapias.
✔️ En conversaciones con arrendadores o residencias, de cara a justificar la convivencia con el animal como parte de tu tratamiento psicológico.
✔️Puede ser incluido en informes clínicos o certificados de terapia.
¿Qué requisitos existen para obtener un informe ESA?
Es preciso que la persona presente una condición de salud mental reconocida por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V). Como por ejemplo:
🔵 Trastornos de ansiedad (Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), Trastorno de Ansiedad Social, etc.)
🔵 Depresión u otros trastornos del estado del ánimo
🔵 Trastorno de Estrés postraumático (TEPT)
🔵 Trastornos de pánico (con o sin agorafobia)
🔵 Trastornos del sueño relacionados con ansiedad o depresión (Insomnio secundario)
En síntesis: no es necesario que la persona esté ingresada u hospitalizada, o que se trate de un trastorno crónico; pero sí que es necesario que haya una evaluación profesional documentada.
Además, deberás tener en cuenta, que tu animal necesitará cumplir una serie de requisitos para que un profesional de la salud mental pueda emitir tu Carta de Apoyo Emocional y que ésta sea válida y funcional ✅
Según la propia ESA americana (Emotional Support Animal), estas mascotas son “animales que aportan beneficios terapéuticos a sus dueños/as a través del afecto y su compañía”. En otras palabras: son animales considerados necesarios para garantizar una buena salud mental en el/la paciente, debido a sus circunstancias diversas. Se entiende por tanto que el/la paciente necesita de la compañía de su mascota para afrontar diferentes escenarios; tales como: volar en avión, ataques de pánico/ansiedad, fobias sociales, episodios agudos de un trastorno depresivo, o dormir por las noches (pacientes con insomnio).
Por tanto, no todos los animales de compañía son “aptos” para este tipo de acompañamiento emocional. Algunos de los requisitos que tu mascota necesitará cumplir son:
✔️ Animales permitidos: no todos los animales son contemplados como “aptos” dentro de la ESA. Te explico cuáles sí que lo son:
Perros (es el más habitual) o Gatos
Aves pequeñas (como loros o periquitos)
Conejos (o mamíferos pequeños domésticos: hámsters o cobayas)
✔️ Tu mascota deberá saber comportarse en público adecuadamente. Deberá responder cuando le llames, tener un temperamento tranquilo y no agresivo, obedecer órdenes sencillas… y por supuesto, no suponer un peligro para el resto de personas que estén cerca de ti, o en el mismo espacio público.
✔️ Tu mascota deberá estar clínicamente sana (llevar la cartilla de vacunas al día, y no presentar enfermedades contagiosas).
✔️ En el caso de perros y gatos, es recomendable que tu mascota tenga el certificado veterinario actualizado y el registro municipal o microchip pertinente (esto puede varias según el país).
¿Qué debe de incluir tu informe ESA?
🔵 Tu informe ESA deberá de estar firmado por un profesional de la salud mental especializado (psicólogo o psiquiatra). Asimismo, es necesario que dicho facultativo esté acreditado por el Colegio Oficial de Psicólogos o Médicos correspondiente, y que disponga de un número de colegiado.
🔵 El profesional que elabore tu certificado, deberá de incluir datos como tu nombre completo, identificación básica de tu mascota (su nombre, tipo de animal, raza y edad) y una declaración de que tu mascota te proporciona un apoyo emocional que necesitas en este momento de tu vida. Así como su número de colegiado/a, y sus datos de contacto.
🔵 En tu certificado también deberá de estar reflejado que presentas algún problema de salud mental diagnosticable, y que dicho problema te interfiere en áreas de tu vida. Asimismo, en el certificado se deberá incluir que la presencia de tu mascota es indispensable para tu proceso de recuperación y/o alivio de los síntomas.
🔵 Por último, ten presente que en Europa, el certificado ESA tiene una validez de unos 12 meses. Pasado ese periodo, se recomienda actualización.
Como Psicólogas Sanitarias colegiadas, podemos evaluar tu caso y ayudarte a tramitar tu Certificado de Apoyo Emocional. Si es tu caso, no dudes en consultarnos en nuestro teléfono de contacto (+34) 684 60 90 24, o en nuestro email: contacto@patriciagarciapsicologa.com
¿Te ha resultado útil? Comparte este artículo con aquellas personas que creas que pueda resultarles útil también.
Buen día 😊🍀












0 comentarios