¿Qué es el movimiento #Tradwives ?

Patricia García

Psicóloga y Creadora del blog Psicología que me Guía 🧭 Terapeuta Cognitivo-Conductual y EMDR 🧠contacto@patriciagarciapsicologa.com 📬

julio 2, 2020

Compártelo con tus amigos

EL MOVIMIENTO #TRADWIVES

 

 

 

 

 

 

 

 

Ha nacido hace años, pero no ha sido hasta hace relativamente poco que ha inundado las redes sociales y medios de comunicación. Pero, ¿a qué hace alusión ese hashtag #tradwife?

Hace unos meses – antes del confinamiento, por eso nos veis sin mascarilla 🙂 – me contactó la TPA para hablar en el programa “Siempre al día” sobre este tema. Os comparto aquí el vídeo de la entrevista y la mesa de debate.

Buscando información al respecto, me encontré con que el movimiento Tradwives se define como el “Someterse a tu esposo y consentirlo como si estuviéramos en el 1959”. Esta corriente nació en Inglaterra, y fue impulsada por mujeres que creen en los papeles tradicionales de género. Alena Kate Pettit, es una de las impulsoras principales de este movimiento, y expande su mensaje a través de sus redes sociales y de su blog “The Darling Academy”. Esta autora, comparte en su blog información sobre “etiqueta, estilo de vida femenino, tareas del hogar, y cómo ser una esposa tradicional”.

Este movimiento ha sido bastante controvertido, especialmente en algunos países como EEUU, en los que se le ha asociado a la ultraderecha. No obstante, muchas mujeres que se definen a sí mismas como “tradwives” (del inglés, “mujeres tradicionales”), rechazan esa asociación con la política. Algunas de sus consignas son “el lugar de una mujer está en la casa” o “intentar ser hombre es un desperdicio de mujer”.

En un mundo en el que la lucha por la igualdad de género está cada vez más presente, no es de extrañar que ésta iniciativa haya recibido numerosas críticas por parte de aquellos colectivos que luchan por la igualdad de género y por el empoderamiento femenino. El eje central de las críticas, radica en que este movimiento #tradwife sería un retroceso en la lucha por la igualdad de género. Sometiendo a las mujeres a asumir un rol que les obligue a atarse a los quehaceres domésticos; supeditándolas a las necesidades de su esposo e hijos, situándoles a ellas en segundo plano.

¿ES EL MOVIMIENTO #TRADWIFE POSITIVO O NEGATIVO PARA LA MUJER?

A la vista de los hechos, parece que hubiese dos bandos:

1) Aquellos que lo ven como un retroceso a los años 50 – 60.

2) Aquellos que lo ven como un choque directo contra el feminismo.

 

A la hora de analizar este tipo de movimientos, creo que es necesario realizar un primer paso que, aunque parezca obvio e imprescindible, no siempre se hace. Lo primero que me plantearía sería: ¿Qué entendemos por Tradwife?

La definición de #tradwife como mujer que “se somete a su esposo y lo consiente como si estuviera en el 1959”, parece indicar que esta #tradwife está asumiendo ese rol, no por decisión propia, si no heteroimpuesto por una figura autoritaria (su marido, en este caso. Aquel marido al que, según nos indica esta definición, “se somete”). Indudablemente, en este caso hablaríamos de una transgresión de los derechos de la mujer. Por lo que, si lo que buscamos es una sociedad que funcione por y desde la igualdad de derechos, no parece que estemos ante una buena premisa de actuación.

Sin embargo, si hablamos de #tradwife como aquella mujer que, libremente, elije asumir el rol de ama de casa, estaríamos ante situación muy distinta. Toda relación de pareja saludable, se caracteriza por la horizontalidad de la relación. Es decir, se trata de una relación de igual-a-igual. En este sentido, parece que esta segunda definición de #tradwife, va más de la mano con lo que hoy entendemos como una relación de pareja saludable, que garantice el bienestar físico y emocional de ambas partes.

En conclusión, en mi humilde opinión, encuentro que el que una mujer decida asumir el rol de “esposa tradicional”, es totalmente loable y respetable. Eso sí, siempre y cuando esta decisión sea tomada desde la libertad de la mujer, y no desde una situación de dependencia, o de imposición autoritaria.

 

¿Y tú?, ¿Qué opinas? Puedes compartir tu opinión en los comentarios del post 😉

 

P.G. 🌺 

REFERENCIAS:

Rob Brown (17 January, 2020). “‘Submitting to my husband like it’s 1959’: Why I became a #TradWife”. BBC News.

http://biut.latercera.com/actualidad/2020/01/tradwives-movimiento-formado-por-mujeres-ultratradicionales/

https://www.abc.es/sociedad/abci-tradwife-movimiento-amas-casa-quieren-vivir-sometidas-maridos-202001210149_noticia.html

QUIZÁS TAMBIÉN PUEDA INTERESARTE… 👀

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a mi Newsletter y recibe GRATIS tu regalo de bienvenida.También recibirás información para cuidar tu salud mental, reflexiones de mi práctica clínica, y más cosas que están por venir🍀

Suscríbete a mi Newsletter y recibe GRATIS tu regalo de bienvenida.También recibirás información para cuidar tu salud mental, reflexiones de mi práctica clínica, y más cosas que están por venir🍀

 

Te has suscrito con éxito a la Newsletter 🙂 Gracias por leer 👀 ! 💙

Abrir Chat
1
¿Necesitas ayuda? 😊
Patricia García Psicóloga
Hola! ¿Necesitas ayuda?
Puedes contactarme aquí, y sin compromiso 😊
Llamar Ahora